====== Impactos ====== Esta sección permite consultar los impactos a partir de la información de la base de datos de conectividad de la base de datos de ultima milla de la ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones). Es el punto de partida para entender los diferentes factores que interfieren en la creación de redes comunitarias Puedes consultar información a través del [[https://agente.colnodo.org/webhook/ad9ec48f-5234-404e-a07f-b3a62b5a4f3f/chat|Chatbot]] sugiriendo las siguientes preguntas. **1. Sobre proyectos u organizaciones específicas** * ¿Qué proyectos de conectividad existen en [país/ciudad/región]? * ¿Qué organizaciones han implementado redes comunitarias en África rural? * ¿El proyecto X en país Y sigue en operación? **2. Comparativas y análisis entre casos** * ¿Qué diferencias hay en los modelos de subsidio entre proyectos rurales y urbanos? * ¿Qué tecnología de backhaul es más común en zonas montañosas vs. zonas planas? * ¿Cuáles son los principales retos regulatorios en Asia frente a América Latina? **3. Sobre tecnologías utilizadas** * ¿Qué porcentaje de proyectos usan TVWS como tecnología de acceso? * ¿Cuáles proyectos han utilizado fibra óptica para el backhaul en zonas de baja densidad? * ¿Qué dispositivo de acceso es más frecuente en comunidades de baja alfabetización? * ¿Que Tecnologías son utilizadas para la Conectividad dentro de una red comunitaria? * ¿Que porcentaje de redes en la base de datos de la ITU utilizan tecnología LTE? **4. Modelos financieros y de subsidios** * ¿Cuáles proyectos funcionan con modelo de prepago? * ¿Dónde se han utilizado subsidios totales recurrentes? * ¿Qué impacto han tenido los subsidios parciales en la sostenibilidad del proyecto? **5. Características comunitarias y su impacto** * ¿Qué tipo de poblaciones suelen beneficiarse de las redes comunitarias? (Impacto en la Comunidad) * ¿Que tipo de comunidades (pueblos, grupos indígenas, rurales, cooperativas, asociaciones) participan o son beneficiarias directas en los proyectos de conectividad documentados? * ¿En qué proyectos se ha implementado conectividad en comunidades con muy bajos ingresos? * ¿Qué desafíos ambientales han enfrentado proyectos insulares? * ¿Cómo afecta la estacionalidad de ciclones a la estabilidad de las redes? * ¿Qué necesidades satisfacen los proyectos de redes comunitarias como conectividad básica, acceso a educación, economía local, salud, organización comunitaria? * ¿Qué aspectos despierta en la comunidad, participar en proyectos de implementar una red comunitaria? * ¿Qué impacto tiene en la comunidad la participación en proyectos de implementar una red comunitaria? **6. Sostenibilidad, regulación y operación** * ¿Qué modelos de Financiamiento, son usados en la implementación de redes comunitarias en las distintas regiones?(connectivity partners) * ¿Cuáles proyectos han dejado de operar y por qué? * ¿Qué políticas gubernamentales han favorecido la expansión de la última milla? * ¿Cómo influyen los marcos regulatorios en la elección tecnológica? * ¿Qué soluciones ambientales aportan este tipo de proyectos? **7. Mejores prácticas y aprendizajes** * ¿Qué soluciones han sido exitosas en comunidades con baja alfabetización? * ¿Cuáles han sido las lecciones aprendidas sobre modelos de ingresos sostenibles? * ¿Por qué se eligió una entidad comunitaria sobre un operador comercial en cierto proyecto? **8. Preguntas explicativas/descriptivas** * ¿Que tipos de Red son usadas en los modelos de redes comunitarias, implementadas en las distintas regiones.? * ¿Por qué se optó por una solución basada en Wi-Fi en X comunidad? * ¿Qué factores hicieron adecuada la tecnología de satélite en zonas montañosas? * ¿Cómo ayudó la elección tecnológica a superar barreras geográficas o económicas? Basándote en los modelos de preguntas anteriores, podrías proponer nuevas preguntas sobre el tema en tu propio idioma y seguir una conversación con el Chatbot. **También puedes contribuir suministrando información de tus experiencias** completando los campos del formulario de base datos en el siguiente formulario (debes solicitar acceso).